Entradas en febrero, 2014


La política de los mejores

febrero 16th, 2014 - la gaceta de salamanca - Sin comentarios

(“La Gaceta de Salamanca“, domingo 16 de febrero 2014)

¡Quién le iba a decir a esos chiquillos que se escapaban de clase para jugar en los billares que algún día acabarían haciendo carrera!, incluso llegarían más lejos que el empollón de clase que se dejaba los codos aprendiendo declinaciones en Latín y la tabla de logaritmos. Pasado el tiempo esos que no iban a clase encontraron acomodo en la política y salieron al espacio público subidos en el cohete del partido. Jamás, ni ellos ni sus amigos, creyeron que alcanzarían lugares tan lejanos.
Ejemplos hay para llenar páginas y páginas, el último es el candidato del PP a la Junta de Andalucía, el último elegido por “el dedo divino” de Rajoy: Juanma Moreno. En su currículo pusieron licenciaturas salteadas como el que aliña una ensalada, de manera generosa y con la mano suelta, pero tuvieron que replegar velas porque lo que hacían pasar por licenciaturas eran cursillos de meses en escuelas privadas de Málaga. Haber pasado cinco días escuchando a un profesor se tenía como licenciatura en grado cum laude. Se excusaron, corrigieron el error y a otra cosa. Algo parecido sucedió con una falsa licenciatura en Medicina por Valladolid de la que presumía el actual secretario de Estado de Seguridad Social, no era tal; cierto es Tomás Burgos estudió Medicina en Valladolid pero no acabó la carrera.
El currículo de un político se engorda para quedar bien y no pasa nada, hasta que los pillan por mentirosos pero tampoco sucede nada grave porque a la hora de votar la gente no repara en estos detalles. Se demuestra que algunos tienen una imaginación desbordante y una cara dura de cemento pero como están al abrigo del partido pues no pasan frío. Si uno está tocado por el “dedo divino” tiene licencia para gobernar.
Hubo un tiempo en el que se hacía referencia al gobierno de los mejores y hoy tengo la sospecha de que los mejores, (con grandes excepciones), han huido de la política porque estos repetidores sin fronteras les cortaron el paso y poco a poco nos hemos ido quedando con lo “mejorcito” de cada casa. No pasaría nada si no fuera porque luego gobiernan sobre nosotros.
Sin ánimo de caer en “Sálvame de Luxe” les podría contar las aventuras de un señor que es ministro y con el que coincidí en estudios, en realidad lo veía más en el bar que por las clases. Y ahí está el tío: encantado de haberse conocido. Sólo el respeto por el pasado me hace guardar silencio. El gobierno de los mejores fue una utopía, lo que se lleva es el gobierno de los dóciles que votan en grupo, se ríen en grupo y cuentan sus mentirijillas en el currículo, (como el resto del grupo).

Compartir:


Mi radio

febrero 13th, 2014 - el boletín - Sin comentarios

(“EL BOLETIN“, jueves 13 de febrero 2014)

La primera vez que pisé un estudio era en la desaparecida Radiocadena de la calle Ayala en Madrid, antes había sido “La Voz de Madrid”. En el estudio había un piano y en la soledad de la noche un tipo delgado con bigote hablaba con un flexo como toda iluminación. Recuerdo el olor de aquel estudio en el que conocí a Federico Pérez de Lema y a Ignacio Aúz, ambos ya desaparecidos como aquella emisora, aquel tipo de radio de autor, esas noches que tan bien retrató Garci en “Solos en la Madrugada”.
Hoy es el Día Mundial de la Radio un medio al que le he dedicado veinticinco años de mi vida y del que guardo los mejores recuerdos y también las decepciones más amargas. Un viejo técnico de mantenimiento de Radiocadena ya en la calle Huertas, (en el edificio “Pueblo”), me dijo que la radio era maravillosa hasta que llegamos nosotros, los periodistas, y nos la cargamos. No le faltaba razón, tengamos en cuenta que aquel hombre había trabajado con Bobby Deglané. Los periodistas éramos los que dábamos más importancia a las declaraciones de un político que a respetar el silencio, las pausas, las entradas de los discos para “no pisarlos”. Una radio creación por la que siempre sentí un cariño inmenso porque mi amigo Paco García, técnico de Radiocadena y de Radio Nacional donde trabajaba en los estudios dramáticos, me enseñó a amarla. Paco me traía guiones para que aprendiera a “escribir radio”.
De todo esto ha pasado mucho tiempo; luego conocí a ejecutivos de paso que creyeron que una empresa radiofónica se podía gestionar con un “power point” y se cargaron la magia para poner ordenadores que programan discos sin que nadie los presente. Por desgracia erraron en sus cálculos y, por desgracia, hoy quedan menos emisoras que cuando empecé en este negocio. Sobre la conciencia de los del “power point” quede haber enterrado la ilusión de no pocos profesionales. Con enorme pena recuerdo cuando al grandísimo José Luis Pécker al final de su carrera se le mandaba a cubrir aperitivos por los bares de Madrid, y se le obligaba a entrar por teléfono, (se escuchaba como caían las monedas mientras hacía la crónica de unos mejillones tigres y el precio de una caña).
La radio es un medio hermoso en el que he conocido a muchos amigos y también a detestables escaladores que también iban de paso y fueron capaces de “robar” ideas y programas sin ningún tipo de dolor de conciencia. De ellos, y de ellas, es mejor ni acordarse.
Este relato de recuerdos y ondas hertzianas lo brindo a la memoria de los pioneros que supieron crear la magia. Luego vinieron los que jodieron el asunto. El viejo técnico de mantenimiento que habitaba en el laboratorio de “La Bruja averías”, entre cables, en su sanatorio de micrófonos rotos, tenía razón.

Compartir:


La división interna

febrero 12th, 2014 - el boletín - Sin comentarios

(“EL BOLETIN“, miércoles 12 de febrero 2014)

A todos los que pontifican desde la altura de sus columnas sonoras, vulgo tertulianos, habrá que decirles que en el PP de división interna una higa, que nada hay por mucho que crean y que el partido es un bloque parecido al acorazado Potemkin, a lo que pasó ayer me remito. El PP, es decir Rajoy, es decir el amo del control del aparato, ganó por goleada en la designación del candidato a Andalucía, en la derogación de la Justicia Universal y en la votación secreta de la Ley del Aborto que no registró ni una sola grieta en la voluntad de sus diputados. Rajoy gana y demuestra que a pesar de las críticas ejerce un férreo control sobre lo que le rodea y un poco más allá.
Buena culpa del “roto” viene de parte de la oposición meliflua de Rubalcaba que no termina de aglutinar el descontento. Otra cosa sería pensar que toda la oposición no hace nada porque tanto IU como UPyD hacen más daño en una pregunta parlamentaria que cien que pueda prsentar Soraya Rodríguez en una sesión de control. El descontento de la calle parece que no lo recoge ningún partido y que de nuevo podríamos estar ante un abstencionismo que le diera la victoria al PP.
Otra cosa sería adentrarnos en si es bueno a la larga gobernar en solitario, por lo que tiene de partido antipático, o si la soberbia puede acabar con proyectos que se tenían por muy sólidos. Ejemplos como Valencia, donde gobierna el PP a pesar de los múltiples escándalos encadenados, nos llevan a pensar que el votante pierde la memoria con gran facilidad sobre todo cuando no se le ofrece una alternativa que le ilusione.
El Gobierno está quemado y muchos de sus titulares amortizados por completo pero no le falta salud, ni capacidad para seguir navegando. Rajoy, a pesar de lo que diga el CIS puede decir que la crisis es muy mala “para los demás”. Y si ayer el Real Madrid ganaba por 0-2, él puede presumir de un 0-3. Cualquier otro análisis podría llevar a resultados equivocados, al PSOE le falta liderazgo y se nota, la calle está harta y se nota, la oposición viene por parte de partidos minoritarios y de momento la única formación que no se desgasta es el PP.
Así que división interna la justa porque parece que, como decía El Tenorio, los muertos que vos matáis gozan de buena salud.

Compartir:


Trasparencia y tal

febrero 12th, 2014 - OPINION OTR/ Europa Press - Sin comentarios

(“OTR“/EUROPA PRESS, miércoles 12 de febrero 2014)

Huele a urnas y los partidos cierran filas, atrás quedó eso tan bonito de la participación ciudadana, las primarias, un intento por crear las listas abiertas y varios mensajes de trasparencia ejemplar. En apenas dos días el PSOE ha designado a Elena Valenciano candidata a Bruselas por la gracia de Rubalcaba, y por la gracia de Rajoy el secretario de Estado de Igualdad, Juan Manuel Moreno, ha sido ungido como candidato a las andaluzas. En efecto, ya lo decía Esperanza Aguirre: “son los designios del dedo divino”; frase que le provocó la ira de varios dirigentes andaluces entre ellos Teófila Martínez que se puso en jarras.
Allá el PSOE y el PP con la manera de designar a sus candidatos pero que luego que no nos cuenten historias para quedar bien. Los partidos son de hierro, eso lo sabíamos, pero no es de recibo que nos tomen por pardillos ingenuos con cara de gili-urnas. Mucho mitin con taburete, sin camisa para dar sensación de proximidad y se pasan la cercanía por el arco del triunfo. Por otra parte: no cabía pensar otra cosa porque aquí ya nos conocemos todos.
La designación de Elena Valenciano parece un intento por salvar los muebles, en caso de que Rubalcaba decida no presentarse a las primarias a Valenciano le sorprendería la noticia en Bruselas que es una distancia prudencial para no padecer los efectos de los rayos gamma de Ferraz. La vocación europeísta de Elena Valenciano era un secreto hasta el momento pero seguro que la desarrolla de aquí a las elecciones. Nota al margen: otra notable socialista que se marcha, en Miami está Chacón y en Nueva York trabaja Aído. Urge un programa de “Socialistas por el Mundo”.
En el caso de Moreno se desatasca un nombramiento que se le complicaba al PP porque en Andalucía habían renunciado a tener una cabeza visible en unos momentos en los que hacía falta alguien que aglutinara el mensaje. Cospedal estuvo en Sevilla en un almuerzo de apaciguamiento pero al final ha sido elegido el candidato de Arenas a través del dedo de Rajoy, bien guiado por Soraya Sáenz de Santamaría. Será Moreno, y no José Luís Sanz, el que intente organizar un partido que gana en las capitales pero pierde en los pueblos porque parece ser que el campo no les interesa mucho. Juan Manuel Moreno tiene la tarea de hacer olvidar a Arenas, es decir: poner el partido a trabajar antes de que sea engullido por la conocida como “pereza musulmana”. Cospedal pierde la partida y ya van unas cuantas ocasiones de ninguneo, veremos cómo encaja ésta.

Compartir:


Este obelisco no es mío

febrero 11th, 2014 - ABC Madrid/ OPINION - Sin comentarios

(“ABC“/ MADRID, 11 de febrero 2014)

A obelisco caído todo son pulgas, justo lo que ha pasado con este montón de chapa que se ha vencido por culpa del viento. Demasiado rígido para soportar las embestidas de las inclemencias y demasiado inhiesto para aguantar el paso de los años, (¡La vida es así!). Tan gigante como torpe se vino abajo afortunadamente sin provocar daños porque si te pilla un pie te manda al callista. Tampoco faltó quién se acordara de Calatrava aunque en esta ocasión no es obra suya.
Nadie reconoce su paternidad, ni Ayuntamiento de Madrid, ni Comunidad, ni Fomento. Los obeliscos caídos no tienen padre ni madre. En Vallecas se remontan a la noche de los tiempos para localizar al concejal que estaba al frente cuando se plantó el gran mamotreto con pretensiones egipcias y que más bien parecía una pierna de Mazzinger Z. Y como no es de nadie tampoco hay quién se haga cargo de reparar el estropicio de tal manera que la recuperación del artilugio, (también podría tomarse como un homenaje a los suptniks soviéticos), puede demorarse para siempre jamás.
Si fuera más atractivo se podría convocar un concurso de apadrinamiento pero siendo tan feo lo tiene complicado, nadie quiere presumir de unas planchas de metal con ínfulas de gran obra de arte. Este talegazo le manda al chatarrero sin duda salvo que aparezca la Thyssen y lo abrace como hacía con los árboles de Recoletos.

Compartir:


Romance de la rampa

febrero 11th, 2014 - "Las Provincias" - 1 Comentario

(“LAS PROVINCIAS“/VOCENTO, martes 11 de febrero 2014)

En la entrada de los juzgados de Palma de Mallorca debería figurar la frase de Groucho Marx: “disculpen si les llamo caballeros pero es que todavía no les conozco”. Frase que resume a la perfección el baile de truhanes y el desfile de presuntos que se echan tierra encima unos a otros. La Infanta Cristina participa también de este poco ejemplar espectáculo pero sin renunciar a uno sólo de sus privilegios.
La defensa de la Infanta ha optado por una estrategia de cabaret que nos ha tenido pendientes de una rampa como hacía años mirábamos a Norma Duval descender las escaleras del Folies Bergere de París. La Infanta podía haber hecho un digno paseíllo pero eligió entrar en coche y en la puerta ser saludada por su abogado que en acto de genuflexión sólo le faltó añadir a un niño con un ramo de flores como si la Infanta en lugar de dar cuentas ante la Justicia fuera a inaugurar una casa de la cultura. La defensa seguro que ha estudiado al milímetro la imagen de desaliño intelectual que presentaba la Infanta, una desmemoria de ciclogénesis explosiva. Por cierto, en su vida había sido preguntada con tanta intensidad y mucho menos se habían dirigido a ella de usted como hizo el juez Castro, menudo sofoco por tanto.
La declaración fue extensa en tiempo pero se podría resumir en un no sabe/no contesta repetido hasta la extenuación y entre sonidos de vuvuzelas que llegaban desde la calle dónde un grupo de poco partidarios se hacían notar. El no saber de la Infanta no le exime del cumplimiento de la Ley salvo, claro está, que la defensa crea que también va a cruzar por el Código Penal en coche. Se entiende mal el entusiasmo que mostraron a la salida ante los micrófonos.
Llevados por ese desvarío todo se reduce a un espectáculo más propio de opereta que de zarzuela con Urdangarin en el papel de malo que engañó a su mujer de mala manera para obtener un lucro empresarial desmesurado. Y ella inocente porque no recuerda, no sabe, no estaba, no sabía. En serio: San Valentín el viernes y estamos ante una historia de amor que si se ambiente en Venecia, en lugar de en Pedralbes, seria un best-seller de gran tirada. Una vez superada la rampa que tanto juego nos dio, y metidos en este gran despropósito, ¿por qué no incluimos a la famosa rampa como meta volante en la Vuelta Ciclista a España?, al menos se le sacaría un rendimiento comercial que ahora no tiene.
En este romance en el que todos juegan con cartas marcadas hay una parte perversa que no se puede eludir: Urdangarin sigue siendo duque grande de España y Cristina mantiene su posición en la línea hereditaria, asuntos que perjudican a la Corona que significa ejemplaridad y continuidad en el tiempo. Quizá eso no lo ha tenido en cuenta la defensa que está metida en el espectáculo pero no parece ver mucho más allá. Será que piensan esgrimir la atenuante de loco amor pasional como hacen en las telenovelas venezolanas.

Compartir:


Días de lobos con bufanda

febrero 10th, 2014 - ABC Madrid/ OPINION - Sin comentarios

(“ABC“/MADRID, lunes 10 de febrero 2014)

Dejemos el término ciclogénesis explosiva para los neocursis de ascensor porque esto tiene toda la pinta de una borrasca gorda, de una galerna aparatosa. Por parte de la autoridad se ha activado el famoso “plan de inclemencias infernales” que corresponde cuando llega la nieve; por parte de la ciudadanía ya hacemos lo que podemos por no resbalarnos en suelo mojado. Ya saben que hay un axioma urbano que afirma que cuando quieras apoyarte en una valla para no caer ésta se alejará de ti unos centímetros suficientes para dejarte en ridículo y en el suelo.
Madrid, ciudad, en lunes y con lluvia gélida es un espectáculo que sale poco en las películas. Madrid es una ciudad amable, muy entretenida en primavera cuando pasan estos días de lobos, mientras tanto enrojecen las narices de los que esperan en la marquesina del autobús y se crispan los nervios de los conductores que intentan llegar a la ciudad como Julio César se dispuso a atravesar el Rubicón. ¿Quiere eso decir que Madrid es imposible cuando llueve y una trampa cuando nieva?, en efecto, me alegro de que me haga esa pregunta, así es. Ya puede el Ayuntamiento esparcir sal como si fueran pétalos de rosa porque tenemos asegurado el atasco, el patinaje urbano, el frío de mausoleo instalado en los huesos y esa manera de doblar las varillas de los paraguas como si fuéramos tripulantes de un barco ruso en aguas bravas. Este viento tampoco es normal, nunca me había encontrado con gotas de lluvia horizontales, gotas carnívoras, que atacan al cuello cuando no lo esperas.
Todo lo daremos por bueno si los pantanos se llenan, (deben ser la alegría de los sapos y la orgía de las carpas), y no tenemos sequía. Se podrá decir que, en efecto, nos resbalamos, caímos, mojamos y acatarramos llevados por una buena causa, todo sea porque la primavera luzca tan hermosa como en una postal suiza, (pero sin acudir a la evasión de capitales).
Madrid también es frío pelón, y pararse ante un puesto de castañas para calentarse las manos. Días de bufandas, lobos y grajos como bien señala el refrán. Madrid también es invierno, e infierno cuando sopla viento el norte “que no sabe cerrar las puertas”, decía Ramón.

Compartir:


Adopte una ruina

febrero 9th, 2014 - la gaceta de salamanca - Sin comentarios

(“LA GACETA DE SALAMANCA“, domingo 9 de febrero 2014)

Parece que los símbolos de los años de la opulencia se resquebrajan cuando no se parten o de su tejado salen volando unas placas de metal como ha pasado en el aeropuerto de Bilbao. Lo de Bilbao se lo podemos anotar a Calatrava igual que el descascarillado de la Ciudad de las Artes de Valencia. Más al sur, en Marbella, uno de los dos arcos que erigió el alcalde Gil se deshace. Obras que hasta aquí podían llegar, es la metáfora perversa de aquellos años en los que el ladrillo y el hormigón eran pura alegría.
Nos hicieron creer que esas obras estaban hechas para durar más que un acueducto romano y no han soportado veinte años con sus correspondientes temporales. Tendríamos suerte si no nos cayera un cascote encima, un resto de la opulencia de los noventa cuando Gil se creía invencible alcalde de una ciudad sin Ley, o cuando Calatrava se convirtió en el arquitecto de cabecera de las ciudades que aspiraban a ser modernas. Y frente a sus chapuzas, (no hace falta saber de construcción para adivinar que en verano las juntas se dilatan por el calor y en invierno las fachadas sufren el ataque de la lluvia y el frío), tenemos edificios históricos que permanecen en pie con una honradez a prueba de sacrificios. Podríamos pensar que antes se construía con unos elementos que ahora no se utilizan cuando en realidad para “elementos” los chorizos que vendían un proyecto y luego recortaban en materiales. Lo importante era entregar la obra y a otra cosa, lo fundamental era que Gil o Camps se hicieran la foto inaugurando, de esa manera ya tenían medio cartel electoral.
Podríamos hacer un mapa con las ruinas modernas de España para promover un recorrido por las grietas más famosas que tenemos, y que por cierto pagamos en su día como si fueran la prolongación de La Alhambra de Granada. Si publicaran una relación monumento/coste se podría producir un estallido social porque la gente se daría cuenta de cómo se han reído de ellos los que aplaudían sonrientes el día de la inauguración.
Pongamos en marcha el proyecto “Adopte una ruina”, de esa forma podrá ser copropietario de un ladrillo desprendido, de una lámina que voló, de unos mosaicos que se soltaron sobre la cabeza de unos turistas que iban de visita cultural. Adoptar es una forma de mecenazgo que permite tener controladas esas obras que de otra manera un día cualquiera nos podrían dar un disgusto al desmoronarse por completo. Si tenemos la mala suerte de estar debajo sería como si nos cayera la discografía completa de Ray Conniff, un autor también muy de moda en aquellos años en los que todo fue gratis total.

Compartir:


Se vende Portugal

febrero 5th, 2014 - el boletín - Sin comentarios

(“El Boletin“, miércoles 5 de febrero 2014)

A algún político de mente creativa se le ha ocurrido que vender cuadros de Miró en poder del estado portugués sería un buen negocio y así lo han decidido. Portugal se deshace de ochenta y cinco cuadros del artista catalán para tapar una parte mínima de su agujero negro, pero quizá sólo estemos ante el principio porque puestos a vender el Estado cualquier palacio es susceptible de acabar convertido en un hotel con encanto.
De momento la sala Christies ha suspendido la subasta porque cree que está llena de trampas legales pero la idea sigue en marcha, lo siguiente que nos podríamos preguntar es qué pasaría si en España a alguien se le ocurriera subastar cuadros de Velázquez para pagar la deuda. Sólo con la pregunta entran escalofríos pero si nos detenemos a pensar ya hay partes del país que las tenemos cedidas a otras nacionalidades para que hagan lo que les dé la gana, caso de Mallorca dónde ingleses y alemanes campan por sus calles con la imprudencia del beodo, y si aparece la policía local les echan a gorrazos porque aquella tierra es suya. ¿Qué pasaría si Wert dijera que a partir de ahora nuestra pinacoteca nacional pasara a llamarse Museo Sony del Prado? No veo a la turbamulta echándose a la calle, otra cosa es que vendieran un club de fútbol, en ese caso se monta la de San Quintín.
Especular con el patrimonio nacional no es una idea nueva que se le haya ocurrido a un iluminado. El antecedente es el Tratado de París de 10 de diciembre de 1898 en el que España cede Puerto Rico a Estados Unidos como compensación por los gastos de guerra y, además, le vende Filipinas por veinte millones de dólares. Es decir que hace apenas cien años de la última vez que tuvimos que “soltar lastre” para no hundirnos en el agujero negro de una crisis.
Atentos a la jugada de Portugal por si el ejemplo cundiera aunque puestos a elegir España tiene una importante representación de tertulianos, rosas y políticos, que podrían ser vendidos sin problema. Esos tertulianos lo saben todo, da igual lo que se trate en la mesa, pueden ser de gran utilidad para el país que los compre; será una lástima deshacernos de ellos pero podremos ocupar su hueco de alguna manera aunque no sea lo mismo quedarnos sin la princesa del pueblo o sin Pilar Rahola. Quién algo quiere algo le cuesta.

Compartir:


Día del cáncer

febrero 5th, 2014 - OPINION OTR/ Europa Press - 4 Comentarios

(“OTR“/EUROPA PRESS, 5 de febrero 2014.

Soy persona y tengo cáncer, quiero decir que hago mi vida y me toca acudir de vez en cuando a tratamiento. En mi caso es un linfoma, en mi caso son dos años y medio de pelea. En realidad hablo de “mi caso” cuando quiero decir la batalla de todos porque si algo tiene el cáncer es que implica a la sociedad empezando por enfermos y familiares. Pensando en ellos escribí un libro para ayudar a quienes pasen por este singular trance que asusta sólo con nombrarlo. Al cáncer se le debe tratar con respeto, claro, pero también hay que restarle un exceso de solemnidad que puede confundirse con algo más allá del rigor, (el rigor mortis).
El cáncer no se contagia así que todo el cariño y el calor que le puedas dar a un amigo lo agradecerá, acércate a él y cuando le veas mal porque está cansado, o porque ha dormido poco, o porque ha perdido peso, no le mires con cara de lástima porque los enfermos de cáncer lo último que queremos es dar pena. Recuerda que las palabras hieren o ayudan, por lo tanto no seas frívolo y trata de ayudar. El cáncer para un enfermo no es un paréntesis en su vida, es una manera de vivir, de luchar, una batalla de superación clínica y personal que le marcará el resto de sus días.
Un día al año, el 4 de febrero, se celebra el Día Contra el Cáncer pero contra el cáncer son todos los días. Para un investigador no hay fines de semana y para un médico tampoco hay horario de salida, yo he visto consultas de Hematología en el Hospital de “La Paz” con turnos doblados y triplicados, de tal manera que el doctor Canales no es raro que termine de ver enfermos a las cuatro y media de la tarde, (cuando comenzó a las ocho de la mañana).
Disculpen que les cuente que a veces el agua sabe a metal, que terminas teniendo manía a tu colonia, y también que a veces tienes parestesias en las manos y en los pies. Todo eso se debe al efecto perverso de la quimioterapia que baja por un gotero y que puede tener un poco agradable color naranja, es cuando aparecen las náuseas y en tu boca se instala un sabor extraño. Ese es otro de los peajes que tenemos los “quimioterapiados”. Pero benditos efectos secundarios si consiguen curar la enfermedad.
Si les cuento “lo mío” es porque considero que puede ser también lo nuestro y que esta enfermedad que impresiona solo con nombrarla hay que mirarla de frente para encontrar la salida. Según los últimos datos la esperanza de supervivencia al cáncer ha aumentado. Con mi cariño a mis compañeros “quimioterapiados” decirles que hay que luchar porque todo túnel al final tiene una salida.

Compartir: